viernes, 19 de enero de 2018

Foro Interuniversitario noviembre 2017


El pasado 21 noviembre de 2017 llevamos a cabo una edición más del Foro Interuniversitario Internacional.
En esta ocasión el Foro contó con la valiosa participación de un grupo de estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente número 112, "Domingo Faustino Sarmiento", de San Miguel, Buenos Aires, Argentina, bajo la dirección de la Maestra Sofía Saulesleja, quienes interactuaron vía videoconferencia con alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana, México, coordinados por el Profesor Guillermo Sánchez Vaca.



domingo, 5 de junio de 2011



sábado, 4 de junio de 2011

CONGRESO DEMOCRACIA Y EDUCACION

Del 4 al 6 de mayo de 2011, se llevó a cabo el Congreso "Democracia y Educación". Algunos compañeros de las secciones 201 y 205 participaron con interesantes ponencias. Algunos de ellos accedieron a permitirnos exponer sus trabajos.
Invitamos a su lectura, a la vez que dejamos constancia de nuestro reconocimiento a los ponentes.

jueves, 2 de junio de 2011

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA VIDA DEMOCRÁTICA DE MÉXICO

ROSALÍA USCANGA CASTILLO
INTRODUCCIÓN
El papel de la educación en la vida democrática de México, es sin duda un tema muy extenso y difícil de analizar someramente, ya que al hablar de “educación” nos introducimos en un ambiente delicado y valioso para todo ser humano, de manera que, aquel que se atreva a hablar sobre el tema debe claramente dominar los conocimientos necesarios, o por lo menos tener una visión suficientemente amplia como para emitir algún juicio. Sin embargo, yo me he atrevido a indagar un poco en el sistema de educación pública mexicana y analizar a uno de sus sectores, el nivel básico, específicamente la educación primaria y muy específicamente la materia de Formación Cívica y Ética.
Mi motivación a embarcarme en esta vía, ha sido el darme cuenta de la gran apatía que existe entre los jóvenes de mi edad; jóvenes que en el climax de sus aspiraciones, de su energía y de su poder para participar y trascender, se encuentra, la gran mayoría, varada en la conformidad, en la subordinación y el paternalismo.
En esta investigación, principalmente teórica, pero documentada en hechos concisos y en otras investigaciones claves para el desarrollo de mi propuesta, analizaré en qué consiste actualmente la educación cívica de nuestro país, comparándola con otros países de Latinoamérica y comentando la ventajas y desventajas que tenemos frente a estos otros países.
Es claro que la cívica y la ética no tan sólo tratan de la democracia, pero sí creo que es un tema fundamental que, si es bien aprehendido, hará que los individuos se guíen siempre por los valores éticos universales y, que los practiquen con todo civilismo cuando lleguen a ser ciudadanos.



DEFINIENDO NUESTRO MARCO CONCEPTUAL
Para hablar sobre la educación cívica actual, es importante conocer algunos términos actuales que utilizan los autores y pensadores modernos:
• Cultura cívica, Gabriel Almond la define como el producto de ”un consenso sustancial sobre la legitimidad de las instituciones políticas y la dirección y contenido de las políticas públicas, una tolerancia general hacia la pluralidad de intereses y creencia en su reconciabilidad y una sensación general de confianza en las aptitudes políticas de los ciudadanos y de confianza mutua” . En otras palabras es una cultura política participativa.
• Cultura Democrática, que representa conceptualmente la síntesis abarcadora de dos facetas claves para la vida en democracia: por un lado el derecho a formarse, informarse y disfrutar del patrimonio cultural local, regional, nacional y universal a lo que llamamos democratización de la cultura; y por otro lado tenemos el derecho de todo ser humano de ser protagonista activo de la acción cultural y la labor creadora, asegurando su participación en el progreso y desarrollo de la sociedad, conocido como democracia cultural.
• Cultura política es la distribución particular de patrones de orientación sicológica hacia un conjunto específico de objetos sociales los propiamente políticos entre los miembros de una nación. Es el sistema político internalizado en creencias, concepciones, sentimientos y evaluaciones por una población, o por la mayoría de ella.
• Democracia moderna, la cual abarcaremos desde tres perspectivas: “La primera, de corte histórico, que alude especialmente a las fuerzas políticas y sociales que facilitaron la emergencia de la democracia; la segunda, de carácter descriptivo, que enfatiza los factores procedimentales que legitiman y estructuran los sistemas democráticas, y la tercera, de tipo culturalista, que pone el acento en las creencias y sentimientos de los ciudadanos como base de la construcción y permanente recreación del sistema.“
• Diálogo social es el que se da entre una organización social o política y el gobierno o alguna empresa. Se emplea para resolver conflictos relacionados con los derechos políticos, económicos y sociales.
• ENIA es la Estrategia Nacional para la Infancia y Adolescencia 2010-2030, establecida por la República de Uruguay con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas en Uruguay, para impulsar la idea de “retos de sustentabilidad” habilitando la discusión de orientaciones estratégicas de mediano y largo plazo haciendo foco en la infancia y la adolescencia, sustituyendo una mirada exclusivamente sectorial y coyuntural.
• Franja etaria es una población o grupo de personas que tienen la misma edad.
• Población infanto-juvenil, las definiciones de niñez, adolescencia y juventud establecen edades aproximadas para describir a la población que aún no llega a la adultez. Una persona que tiene 18 años puede ser considerado al mismo tiempo niño, adolescente y joven, pues se considera niñas y niños a todos los menores de 18 años; la adolescencia abarca aproximadamente de los 12 a los 18 años, mientras que se considera jóvenes a la población que tiene entre 12 y 29 años.
• Sostenibilidad democrática se refiere a las condiciones necesarias para que una vez logrado un plan de este tipo, el mismo se mantuviera por sus propios medios.
• Sustentabilidad democrática se refiere a la identificación de las razones que justifican las acciones democráticas.







CONOCIENDO NUESTRO MARCO TEÓRICO
Hablemos de la cultura política, que para Almond y Verba existe de tres formas: en la llamada cultura política parroquial se confunden los roles políticos con los de otro tipo, como los religiosos y sociales, y esas difusividad hace que derechos y obligaciones sean poco conocidos, que el nivel de información política sea menor y que los individuos no se consideren en condiciones de participar y/o incidir en la vida política. En el caso de la cultura política de súbdito existe cierta conciencia del sistema político, pero la posición subordinada en que consideran que se encuentran los individuos los empuja a una actitud predominantemente pasiva o, en el mejor de los casos, orientada solamente a los productos del sistema y no a la formulación de políticas. La cultura política de participación se corresponde con sujetos que tienen mayores niveles de conocimiento, ya sea sobre la estructura como sobre los procesos del sistema político, y por tanto se consideran habilitados a participar en los mismos, lo que supone un rol activo respecto al poder.

Observando lo anterior, podemos intuir que los mexicanos nos encontramos en una cultura política de súbdito, que lamentablemente nos es acostumbrada desde los primeros años de vida, y no tan sólo en las escuelas sino en la misma familia y en todo nuestro ambiente social. Nuestros padres eligen por nosotros, sin tomar en cuenta nuestros gustos o preferencias, o por el contrario no nos señalan las posibilidades y nos mal crían al consentir cualquier tipo de deseo que tengamos, aún por encima de los intereses o derechos de los demás; en la calle los jóvenes y los niños no son respetados sino más bien explotados y humillados, o reprochados por ser “sinónimo” de problemas y vandalismo. Por último, en la escuela, los maestros los someten a su voluntad y los manejan como si fuesen seres sin voz ni voto. Esta situación no ayuda en nada a la formación cívica de un pequeño, que en unos años será un ciudadano que deba tomar decisiones por sí mismo.

En una orientación similar, otros autores hablarán de la importancia de la creación de confianza interpersonal como una de las bases fundamentales sobre las que se construirá el capital social, de éste como elemento constitutivo de una comunidad cívica, y de ésta como factor clave para un sistema democrático.
“La confianza interpersonal es un requisito necesario para la cooperación, ya que se necesita tanto confiar en los otros como gozar de la confianza de los otros, para generar este tipo de comportamiento. La confianza interpersonal tiene bases microsociales, y se habilita en tanto existen variados tipos de organizaciones que permiten manifestación de intereses diversos pero que establecen relaciones de tipo horizontal que facilitan el contacto, el involucramiento y la participación.”
El capital social es una reserva comunitaria que se moldea a partir de la confianza interpersonal, pero incluye también normas de reciprocidad y redes de racionamiento. Este capital permite, a lo largo del tiempo, la construcción de una comunidad cívica articulada en torno a valores pero que se expresa en determinados tipos de instituciones públicas que reciben la confianza de los individuos que integran la sociedad, confianza que también se traslada a los personeros de esas instituciones. Dice la investigadora que para ello, es fundamental que existan y se consoliden mecanismos de participación cívica, y sus correlatos políticos.
Es necesario dejar de ver a los niños y a los adolescentes como seres incapacitados para opinar y participar en la vida política de su comunidad.
¿Y cómo lograr qué un niño tome decisiones y, externe correcta y seriamente su punto de vista?
Nos dice John Dewey, en su libro Democracia y Educación, que cuando nosotros buscamos conocer “la vida de alguien”, buscamos saber cómo fueron sus primeros años; dónde creció y cómo era ese ambiente; cuáles fueron sus primeras victorias y reconocimientos; qué hizo para merecerlos y cómo fue evolucionando con los años. Esto es porque somos seres continuos, avanzamos en una línea que nos va forjando poco a poco el medio, y a esto precisamente corresponde la educación en su sentido lato; a la continuidad de la vida.
La educación en su sentido estricto, es aquella que nos va a alimentar los intereses, nos va a proyectar y nos va a llevar, de ser sólo un ser humano más, a ser integrante de una comunidad, una persona útil para la sociedad que pueda explotar sus talentos para el bienestar común. Una educación que nos va a permitir tomar decisiones.
Ahora bien, se ha demostrado que los niños son como esponjas que absorben todo el conocimiento que se les ofrece, con el único inconveniente de que no todas los métodos de aprendizaje son útiles en ellos; los niños buscan lo interesante, lo llamativo y sobre todo, lo imitable.
<> (Brown & Reeve, 1980, p.198).
Existen muchos estudios sobre el método propicio de adquirir conocimiento, una de las más importantes es aquella que sostiene que la mejor manera de aprender es con la experiencia, indica que existen cuatro etapas de aprendizaje que describen cómo una persona aprende progresivamente:
1. Incompetencia inconsciente. El individuo no sabe que no sabe algo; ni lo comprende ni lo sabe hacer, ni reconoce la deficiencia, ni tiene deseo de enfrentarse a ello.
2. Incompetencia consciente. El individuo sabe que no sabe algo; aunque no comprende o no sabe hacer algo, sí que ahora reconoce la deficiencia.
3. Competencia consciente. El individuo desarrolla una destreza; comprende o sabe hacer algo. Sin embargo, demostrar su adquisición de la destreza requiere mucha concentración.
4. Competencia inconsciente El individuo ha adquirido la destreza. Ha tenido tanta práctica en la destreza que le sale con naturalidad y puede demostrar su adquisición sin apenas esfuerzo. Hasta podría ser capaz de enseñarlo a otros.
El Aprendizaje Experiencial nos proporciona una oportunidad extraordinaria de crear espacios para construir aprendizajes significativos con una poderosa metodología, orientada a la formación y transformación de las personas desde su propia individualidad, sus competencias, su liderazgo, capacidad de toma de decisiones, así como desde el punto de vista sinérgico y sistémico en la inter-relación con otros individuos, en la convivencia armónica, en la comunicación efectiva, en la conformación de equipos de trabajo de alto rendimiento, así como el fortalecimiento de sus valores y de su propia cultura
En México se ha ido desarrollando en los últimos años éste método competitivo, principalmente en las preparatorias y universidades, con la Reforma educativa de 2008 se ha querido implementar también en el nivel básico este modelo. Considero que éste ha sido un progreso muy importante en el sistema educativo. En particular el nuevo libro de texto de Formación Cívica y Ética, edición bicentenario para alumnos de 6º grado de primaria, cuenta con un maravilloso esquema lleno de actividades e información actualizada, con mucho énfasis en la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Creo que es un libro completo y atractivo que invita en todo momento a la participación del alumno y lo introduce en la democracia, ayudándolo a analizar su entorno.
No obstante, creo que el problema fundamental es que los maestros no utilizan correctamente el libro de texto; se centran tan sólo en que los niños memoricen algunos artículos “importantes” de la Constitución, tenga alguna idea de sus derechos, y sepan cuando menos, qué es lo que hacen los “grandes” cuando van a votar o cuando van a tomar decisiones. Además de que dicha materia sólo es vista dos o tres veces a la semana, de ahí en fuera no tiene gran relevancia el civismo –cuando debería ser al contrario-.



MI PROPUESTA
1. SOCIALMENTE
Es necesario que no se separe por franjas etarias, que no se vea a los niños como un grupo totalmente separado y distinto al de los adultos. Sí es cierto que los niños son personitas que necesitan la protección y el cuidado de un adulto, pero también es cierto que desde que desarrollamos la conciencia, todos los seres humanos somos capaces de analizar nuestro medio y de reaccionar ante él, y por lo mismo somos capaces de –aunque sea en pequeña escala- modificar nuestro entorno y participar de él con nuestras ideas. Al respetar el pensamiento de los niños, estamos respetando a otro ciudadano que quizá en unos años pueda tendernos la mano cuando sea un gran político; un representante popular que se convierta en Diputado o Presidente.
Debemos dejar el círculo de paternalismo, dejar de querer imponer nuestras ideas y de ser intolerantes; mejor ayudemos a los más pequeños guiándolos con nuestra experiencia y nuestros conocimientos; no reprimiéndolos y excluyéndolos porque así hicieron con nosotros y con los que estuvieron antes de nosotros. Hay que ver a la democracia como algo creado para todos, no exclusivo de los que gobiernan como si fuesen los únicos que estudiaron entienden de esas cosas. La democracia es algo tan sencillo que, si abriéramos un poco el oído y cerráramos un poco la boca, podríamos practicar todos los días y sin darnos cuenta.
2. EN LA EDUCACIÓN
Creo imprescindible que en primer término, los maestros normalistas sean mejor capacitados en cuánto a técnicas de motivación y aparte de eso, sean instruidos en cuanto a la cultura democrática por parte del mismo Instituto Federal Electoral, ya sea por medio de conferencias, de cuadernillos informativos o asistencias de funcionarios del Instituto. Esto con el fin de que los mismos maestros sepan transmitir correctamente, y por medio de actividades serias y verdaderas a los niños.
Creo que no sería muy complicado el establecer asambleas en las escuelas, representadas por los alumnos, donde puedan participar y externar sus preocupaciones o sus ideas, y sobre todo, que los maestro tan sólo funjan como moderadores. Se podrían convocar votaciones dentro de cada aula, para elegir al niño más simpático, al más estudioso, y así promover que los niños reconozcan los valores que tienen los demás, incentivándolos a ellos mismos a imitar las buenas conductas para ser reconocidos. También los alumnos pueden votar los maestros; por el más amable; el que mejor los comprende; su maestro favorito. Y de la misma manera pueden señalar sus propias zonas de oportunidad. De esta manera, una materia “fantasma” como la Cívica y la Ética, se convertiría en el pan de cada día y se involucraría con cualquier otra asignatura.
Quizá de esa manera –con el interés de los maestros y la motivación de los niños-, se puedan hacer unas elecciones infantiles exitosas a nivel estatal y nacional cómo se ha hecho en años anteriores, y parlamentos de niños en los que verdaderamente participen niños de toda la República y de todas las escuelas públicas del país.
MI EXPECTATIVA
Ojalá en unos años podamos contar con una ENIA que, como en Uruguay, motive a las nuevas generaciones –así como a las “viejas” a respetar la opinión de los pequeños ciudadanos- a participar activamente en su sociedad, para lograr la sostenibilidad democrática de la que ahora se habla en el mundo globalizado.

MI CONCLUSIÓN
“El ejercicio de la democracia debe volverse algo cotidiano, algo aplicado en cualquier lugar donde convivan más de dos seres humanos”.



INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN PROCESOS ELECTORALES

Diana Alarcón Salazar
Actualmente, los medios de comunicación juegan un papel muy importante mundialmente, constituyen un factor determinante para el establecimiento y desarrollo de relaciones comerciales, culturales, políticas y económicas, tanto nacionales como internacionales.
Es gracias a los medios que las personas se mantienen informadas sobre la diversidad de sucesos ocurridos en cualquier parte del planeta. Con la aplicación de la tecnología, en cuestión de segundos la población conoce de un evento que se está presentando en otro lugar. De este modo, los avances en telecomunicaciones brindan una mayor eficacia a la transmisión de datos.
Resulta impensable el desarrollo de una sociedad alejada de medios de comunicación, pues a través de ellos se difunden eventos culturales, deportivos, políticos y sociales de la nación, al mismo tiempo que los problemas o crisis que puedan presentarse, sin dejar de lado que los medios ayudan en gran medida cuando de un desastre natural se trata.
Por otro lado, habría que considerar también la perspectiva negativa de los medios de comunicación, donde distorsionan la realidad proporcionando datos ficticios o desorientadores, esto, aunado a la escasa educación de la población, da como resultado el mantenimiento de la ilusa e ingenua mentalidad de los individuos.
En cuanto al plano electoral, los medios representan un gran apoyo para la difusión de las campañas apoyadas en la mercadotecnia política, a través de la propaganda y publicidad. Los candidatos a determinado puesto político gozan de la facilidad que les proporcionan los medios para publicitarse, además las personas obtienen información sobre todos los aspectos del proceso de dicha contienda.
Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones el excesivo uso que se hace de los distintos medios de comunicación resulta perjudicial, se ha llegado a un punto donde se ha sustituido la palabra por la imagen, donde el candidato es considerado un producto más dentro del mercado, y esto representa una grave problemática en el ejercicio de la democracia.
Hipótesis
Durante los últimos años la participación de los medios de comunicación en los procesos electorales ha resultado medular para las campañas políticas, les ha brindado un mayor alcance al difundir sus actividades por la mayor parte del territorio posible; al mismo tiempo que conlleva a una trivialización de la democracia al sustituir la relación directa entre contendiente y electorado por la propaganda realizada a través de los diversos medios de comunicación.
Marco Conceptual
García Fajardo (Fajardo, 1992) define la comunicación como el proceso por medio del cual se transmiten significados de una persona a otra, mencionando que el desarrollo tecnológico ha hecho posible una nueva forma de comunicación humana: la comunicación de masas.
Si se habla de los medios de comunicación al servicio de la política, se hace referencia a la “mercadotecnia política”, término muy sonado en la última mitad del siglo XX.
De acuerdo con Carlos Fernández Collado y Roberto Hernández Sampieri; la mercadotecnia política es el conjunto de actividades tendientes a crear, promover y ofertar, ya sea a candidatos o gobernantes, fuerzas políticas, instituciones o ideas en un momento y sistema social determinado.
Por su parte, Francisco Javier Barranco Sáiz señala que el marketing político es el conjunto de técnicas que permiten captar las necesidades que un mercado electoral tiene, estableciendo -con base en esas necesidades- un programa ideológico que las solucione y ofreciéndole un candidato que personalice dicho programa y al que se apoya e impulsa a través de la publicidad política.
Desarrollo
Hoy en día, la interacción entre política y medios de comunicación es tan evidente como intensa. Una y otros, se complementan e incluso llegan a sustituirse. Los espacios privilegiados de los partidos y los dirigentes políticos para el proselitismo y el afianzamiento de sus posiciones en las sociedades modernas, son sin lugar a dudas los medios de comunicación.
La gran importancia que poseen los medios de comunicación en los procesos electorales, radica en que a través de ellos se dan a conocer los postulantes a determinado cargo gubernamental, sus propuestas, de igual manera que se informa sobre todos los eventos que se presentan durante el período de elecciones, así como los resultados del mismo.
Si bien es cierto que la mercadotecnia se encarga de aplicar determinadas técnicas encaminadas al mercadeo de productos y posicionamiento de marcas mediante la publicidad y propaganda, también lo es que se emplean las mismas prácticas para publicitar a los candidatos a puestos gubernamentales, cuando deberían preocuparse por la discrepancia existente entre vender un producto y dar a conocer los programas y propuestas de determinado contendiente político.
La diferencia es abismal en cuanto a los objetivos perseguidos, por un lado, al introducir un producto al mercado es manejado con el fin de inducir a las personas a considerar gran utilidad y necesidad respecto de dicho producto, lo que trae consigo una gran suma de ganancias. Mientras que al publicitar a un contendiente político se debe analizar la situación del país, y ofrecer verdaderas mejoras para todos los sectores de la población, en este caso, el fin es convencer al electorado a otorgar su voto a una persona que crean, logre un avance con el país, y no encaminarse por la vía del aspecto o la apariencia donde lo predominante son frases ingeniosas para lograr una mayor popularidad.
Sin lugar a dudas, la mercadotecnia política es la figura protagonista en cada campaña electoral, le ofrece las tácticas para una buena publicidad y propaganda de los candidatos políticos. Pero si no ha reemplazado por completo la persuasión directa al electorado, al menos si la ha transformado en forma considerable al cambiar las palabras por la imagen del candidato.
La mercadotecnia esquematiza las posiciones políticas, es una tendencia que se encamina a suponer una mayor importancia a discutir slogans o perfiles personales más que proyectos.
Aunque es lamentable que el sistema mexicano funcione y se mantenga de esa manera, pues, de acuerdo con Montero Lozano “en América lo práctico es asumir a la sociedad como mercado, a los partidos políticos como marcas, a los candidatos como productos y a los gobiernos como empresas”, haciendo referencia a las técnicas tomadas de la mercadotecnia norteamericana para el resto del continente americano.
Por lo que respecta a los medios, son omnipresentes y tienen más influencia que cualquier otro factor de poder en las sociedades contemporáneas.
Son ellos quienes indirectamente incitan la movilización de masas por un partido político, manipulando la voluntad colectiva, teniendo como propósito, más que convencer, seducir a la población, donde los contendientes expresan propuestas con gran pasión por el país; pero que siendo realistas sus ideas en algún momento llegan a ser utópicas, no obstante la ilusa actitud de progreso por parte de la población los llevan a querer pensar que eso es posible. Como dice Eulalio Ferrer en su artículo “Mercadotecnia, política y comunicación”, “La frágil memoria popular suele olvidar las contribuciones del pasado, al ser cautivada por las ilusiones del futuro”.
Actualmente, la televisión es el medio más recurrido por los mercadólogos políticos para conseguir el éxito de su campaña, transformando deplorablemente la idea de una campaña electoral sustituyendo la palabra por la imagen, es decir, ahora los spots y demás factores de publicidad ocupan el lugar de las propuestas, de los discursos, reduciendo la credibilidad de los partidos políticos por la semejanza de todas las campañas, ya que ninguna se ocupa demasiado en difundir las propuestas del programa de gobierno, sino en afamar una frase o un slogan que logren popularidad.
El marketing político, los foros televisivos y las encuestas no llegan a reemplazar a la persuasión cara a cara, a la discusión en plazas públicas y a la expresión directa de los ciudadanos, como mecanismos para fabricar los consensos, pero sí los han modificado enormemente. Los medios suelen reforzar las preferencias electorales que ya existen entre los potenciales votantes y sobre todo, actúan sobre quienes no han resuelto cómo será su sufragio.
La televisión es mucho más efectiva para destruir a un candidato que para encumbrarlo o favorecerlo. La consecuencia es elemental, los spots son agresivos y van dirigidos en contra del candidato rival, cuando su objetivo es promover únicamente el proyecto del contendiente que los costea. Sin embargo, no es novedoso que los comerciales estén diseñados en esa forma agresiva pretendiendo enaltecer a determinado contendiente y considerarlo como la mejor opción ante los demás candidatos.
En cuanto al discurso que caracteriza a todo político, expresando sus ideas, sus propuestas, las bases que lo llevan a considerar ciertas acciones y donde exhorta a los ciudadanos a razonar y a votar por él en pro de su proyecto, ahora ha quedado sustituido por un discurso encaminado a sorprender a la población, donde se incluyan frases que popularicen a dicho candidato.
La tarea de la radio en período de elecciones no es muy distinta de la televisión, sino por el contario, semejante. La radio transmite igualmente los spots de las campañas electorales, también difunde los slogans y demás comerciales que publiciten a los candidatos políticos.
Por otra parte, tanto en radio como en televisión, existen ciertos espacios destinados a analizar crítica y objetivamente las propuestas de cada contendiente por el puesto gubernamental, así como su propia conducta e imagen ante los medios, y esto ayuda a la población a realizar una comparación mejor de los aspirantes al cargo y de este modo analizar a quien le darán su voto.
En cuanto a la prensa escrita, ésta se dedica a realizar una reproducción del espectáculo de los candidatos, se encargan de describir aquellos grandes discursos enfatizados y aplaudidos expresados por determinado político, difundiéndolo de manera similar a la televisión.
No se debe incluir allí a toda la prensa escrita, pues al igual que en televisión y radio, existen comentaristas y especialistas que critican el desempeño de los candidatos, de manera que exponen las debilidades de su campaña o de sus propuestas, así como el reconocimiento de su proyecto, o en su defecto, las inconsistencias del mismo, ofrecen una visión objetiva de cada contendiente brindando a la población otra perspectiva de los mismos.
Pero no se debe culpar únicamente a los medios como responsables del mal ejercicio de la democracia contemporánea, sino también se debe analizar el comportamiento de la población. Existe un porcentaje importante de individuos que deciden su voto dejándose llevar por las emociones transmitidas en un spot o por la frase del slogan con la que se sienten identificados y comprendidos.
Son estas personas las que no presumen el mínimo interés en conocer sobre las propuestas del candidato simpático a quien le confiarán el rumbo del país, no se detienen un instante a investigar, analizar y razonar sobre los proyectos de ese contendiente, no ven las opiniones de la prensa escrita, sino únicamente saben lo que les proporciona la televisión. La mayoría de las veces se trata de la población con baja escolaridad, que subsisten en un medio económico–social relativamente bajo.
Basta con observar la conducta mexicana cuando se da el informe de gobierno, a pesar de que se transmite todo el proceso, la gente es ajena a la información del presidente, pero le aplauden todo el discurso en muestra de apoyo y reconocimiento por lo que ha avanzado con la nación. Sin embargo muchas veces ha pasado que los políticos expresan frases contradictorias, como “Antes estábamos a un paso del precipicio, ahora hemos dado un paso al frente” o “Ni nos beneficia ni nos perjudica, sino todo lo contrario” caso de alguno de los ex presidentes, quien con ello recibió una gran ola de aplausos.
Por último, no es posible el desenvolvimiento de una sociedad en un lugar donde el fin de realizar una propaganda electoral sólo sea cuestión de ventas, donde pareciera que el objetivo es que las personas sean menos racionales en el momento de emitir un voto dejándose llevar por el bombardeo de candidatos a través de los medios.
Aunque no debe dejarse de lado los beneficios de la televisión, porque en los debates que transmiten, las personas pueden analizar mejor las ideas de los candidatos, reconocer su forma de pensar y su visión sobre el desarrollo del país, y es en ese momento donde definen totalmente a la persona a quien entregarán su voto, siempre y cuando mantengan una perspectiva imparcial durante el debate para analizar mejor todas las posturas y ver quién de los contendientes lo convence mejor.
Conclusiones / Soluciones
Como ya se mencionó, los medios representan una gran ayuda para el desarrollo de publicidad y difusión de eventos económicos, sociales y políticos. Se deben tomar en cuenta sus aspectos positivo y negativo.
Positivamente, los medios ofertan la utilidad y beneficio de informar los hechos en el momento en que suceden. En lo electoral, facilitan la propaganda y publicitación de cada uno de los aspirantes al puesto gubernamental, además transmiten los debates, y en cada uno de los medios se ubican secciones de opinión crítica respecto a la realización de cada campaña y a analizar las propuestas realizadas para reformar el desarrollo del país.
En el aspecto negativo se encuentra toda la información manipulada y ficticia, carente de veracidad, que lleva a una trivialización de la democracia, generando el mal ejercicio de la misma. Existe demasiada publicidad electoral, las campañas son pobres en ideas y de altos costos, los partidos políticos se han convertido en algo similar a negocios privados, existe poca relación personal del candidato con la población, y las personas llegan a sentirse bombardeadas por el exceso de propaganda,
Otro punto negativo es la manipulación hacia las personas que aún no deciden por quién votarán y los medios en forma indirecta los inducen a votar por el candidato de determinado partido, esto logrado por la deficiente educación que poseen y por el mínimo interés poblacional por analizar detenida, crítica y objetivamente las propuestas.
En cuanto a las normas que regulan la política, se habla de la necesidad de reformas en materia electoral que regulen de la mejor forma posible la utilización de los medios para las campañas políticas, estableciendo una cantidad como máxima para gastos en publicidad. Un logro fundamental en este ámbito es la reciente ratificación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el sentido de que sólo el Instituto Federal Electoral puede contratar los espacios en medios electrónicos de comunicación para las campañas electorales, donde seguramente se obtendrá una publicidad equitativa, prohibiendo a particulares la compra de spots en radio y televisión.
Aunque no deja de preocupar el protagonismo de los políticos en sus campañas, donde siguen buscando ser reconocidos como celebridades antes que postulantes para un cargo gubernamental, es indispensable renovar las campañas políticas, sería sorprendente ver una campaña diferente a las demás mostrando el perfil político del candidato y no el perfil social, dejando entrever los valores nacionales del contendiente, así como el anhelo por querer ser reconocido por el trabajo realizado, por las buenas acciones durante el período gubernamental y no el pretender ser recordado por haberse perdido en la historia como uno más que no generó ningún cambio benéfico para el país.
De igual forma, es imprescindible incitar a la población a que se interese por los asuntos públicos, que se comprometa a informarse sobre aspectos de interés político – social, que opinen críticamente cada vez sobre el país, y de este modo se logrará una concientización cada vez mayor sobre la población mexicana,
Bibliografía
Trejo Delarbre, Raúl; Mediocracia sin mediaciones. Prensa, televisión y elecciones. Ediciones Cal y arena, México, 2001
Montero Lozano, Francisco Xavier, Los mercenarios de la imagen. Mercadotecnia política vs democracia. Siglo XXI editores, México, 2006
García Fajardo, José Carlos; Comunicación de masas y pensamiento político. Ediciones Pirámide, 2° edición, Madrid, 1992
Carlos Fernández y Roberto Hernández, Marketing Electoral e Imagen de Gobierno en Funciones: Cómo Lograr Campañas Electorales Exitosas, Mc Graw Hill, México, 2000
Francisco Javier Barranco Sáiz, Técnicas de Marketing Político, Rei, México, 1997

Análisis de la participación de la juventud en la vida democrática en México

Oscar Eduardo Araujo Cruz
La historia de la democracia en México siempre ha sido punto de análisis para cualquier tipo de circunstancia política, gracias a sus diversos factores: tanto los personajes que participan en ella, los escenarios que se presentan y los productos y resultados que se obtienen de estos. Pareciera que esta evolución democrática únicamente se limita a estudiar los regímenes presidenciales que a lo largo del presidencialismo mexicano han sido encabezado por el PRI, sin embargo, opino que esta evolución tiene más temas que analizan a la política no únicamente como un Presidente, sino también estudian a la política como ciencia y como proceso de reforma.
La participación de la sociedad en la vida democrática en nuestro país, ha tenido siempre de que hablar, no sólo por las demostraciones de corrupción que en cada elección se manifiesta, sino también imagen que el proceso electivo ha ido construyendo. La colaboración joven en la democracia mexicana siempre se ha visto anquilosada precisamente por la falta de interés de este importantísimo sector de la sociedad.
Este sector representa la mayor cantidad de habitantes en la población, ya que los jóvenes son personajes primarios en el desarrollo de una sociedad con leyes y aparatos políticos justos. Es necesario analizar el proceso democrático que ha tenido nuestro país, y poder identificar y observar, las acciones en beneficio de la juventud, porque las políticas que emergen para beneficio de la sociedad, siempre son posicionadas en sectores específicos, dejando a la juventud de lado.
Dentro de cada estado de la República Mexicana, surgen ideas, convertidas posteriormente en programas, para incluir y exhortar a la población joven, a que contribuya en las políticas públicas para el mejoramiento de la sociedad, siempre portando la bandera de los valores, la honestidad y la democracia. Pero día a día, surge una regresión en este actuar políticos, encabezada siempre por la evidente falta de interés en cada escenario político.
Claro es, que esta participación juvenil, está siempre inclinada por un mejoramiento general del país, encaminado a un avance en los aspectos juveniles. Y son estos aspectos los que, muy extrañamente, motiva a los jóvenes a entrar en el proceso democrático. Considero importante resaltar y hacer una distinción del sector juvenil, ya que este se compone por elementos que juntos, hacen que la operación juvenil se sume a los proyectos de desarrollo establecidos.
El sector estudiantil es compuesto por factores que en su mayoría pertenecen siempre a una ideología partidista, aunque siempre se maneja la exclusión política del pensar académico, en algunos estudiantes surge la preocupación o inquietud, de informarse acerca de la situación democrática del país. Son estos pequeños grupos de estudiantes los que de alguna forma, contribuyen a la reforma y visión del estado.
Según la Responsable de la Comisión Especializada de Educación Integral del Consejo de la Juventud en España, la participación juvenil constituye la razón de ser de decisiones y acciones políticas, ya que el sector juvenil, según Rosana Motalbán Moya, es el sector el que unifica a la mayoría de las entidades de participación ciudadana. Sin esa apuesta por la participación, las organizaciones perderían su razón de existencia. Por utilitaria que pueda parecer una organización o asociación, quien se asocia lo hace para participar en la vida política de su organización o asociación o en las actividades que la organización realiza.
La participación es un proceso abierto y dinámico, que varía en función del contexto. La construcción de ciudadanía requiere de nuevas aproximaciones participativas para la gestión de los asuntos colectivos.
Es por ello que siempre es necesario el fomento constante de acción y gestión social, ya que éstos son los medios por los cuales el joven es llamado a aportar su ideología para la conformación de diversos proyectos y objetivos. Siempre es importante la formación de estrategias e ideas para incrementar el interés juvenil respecto de la participación ciudadana.
Los jóvenes siempre buscan la forma de innovación, es por ello que siempre surgen otros intereses antes de la acción política, ya que de alguna forma, en la juventud no le produce ninguna especie de beneficio pero no se toma en cuenta que se deja de lado un aspecto importantísimo, ya que hoy, en la actualidad, los jóvenes son los que constituyen el número mayor de población en México, por ende, su participación en la vida democrática de nuestro país, es completamente necesaria.
Considero que la vida democrática en nuestro país ha ido en decadencia precisamente por la escasez de jóvenes incluidos en la política, y opino que si el sector joven se involucrara en los ámbitos ideológicos y de acción en el campo electoral, se podría obtener una mejor política encaminada al bienestar de toda la sociedad, pero sobre todo, en beneficio de la juventud y mejor aun, con proyectos y soluciones aportados por ellos mismos.
Ciertamente, es imposible que la política esté compuesta únicamente de jóvenes; debe existir la figura de los personajes que han contribuido al resultado de la sociedad actual, pero aquí es donde un diagnóstico se debe elaborar para entender y localizar cada una de las estructuras que conforman el sector juvenil y así formar una organizada participación ciudadana.

Hace falta la realización de una política fresca y moderna, encabezada por mentes jóvenes llenas de innovación y desarrollo, en donde los conocimientos adquiridos de los personajes grandes, no sean sustituidos pero si reformados para adaptar la situación al este mundo contemporáneo.

“Hagamos política, más política, mucha política y más moderna política”
Carlos Salinas de Gortari
Discurso de Toma de Protesta de candidatura a la Presidencia de la República